Cansado ya de leer artículos y comentarios poco documentados, en mi opinión, sobre las carencias del software libre en lo que a un flujo de trabajo completo y «profesional» en fotografía se refiere, me lanzo a compartir mi experiencia personal.
Lo cierto es que cada vez que surge este tema en lugares como menéame, se desatan eternos flames en los que se leen argumentos más propios de trolls o ultras futboleros que de usuarios que buscan, comparan y usan aplicaciones para fotografía. Y esto sucede en todos los «bandos».
Lo primero que tengo que poner sobre la mesa es que no baso mis afirmaciones en una pobre experiencia de unos cuantos días con Gimp o UFRaw, como muchos de los que he leído por la red y que mencionaba en el párrafo anterior, sino que llevo bastante tiempo utilizando estas dos aplicaciones en concreto a lo largo de varias versiones. Además de esto trabajo también con aplicaciones propietarias día a día incluidas las últimas versiones de costosos programas privativos. Esto último es un «daño colateral» de mi profesión o más bien de la necesaria estandarización en una producción compartida, aunque paso a paso vamos adoctrinando a la empresa-compañeros…
Mi cámara habitual es una Nikon D700, aunque ya he pasado por un par de modelos Nikon digital antes con los que también trabajé con su software propio de procesado RAW. Tambien dispongo de una compacta de Canon con RAW.
Mis necesidades.
Está claro, primero hay que empezar por ahí: ¿Qué necesito hacer?, para poder encontrar las respuestas adecuadas en el mundo del software, y no terminar matando moscas a cañonazos, perdiendo dinero o quedándonos cortos en cuanto a posibilidades frente a nuestras pretensiones.
- En mi caso me gusta la fotografía en general, casi todos los estilos. – Tiro en RAW pero no demasiadas por lo que no necesito un flujo de proceso de paquetes (batch) de fotos, las revelo una a una.
- Me gusta poder ajustar todos los parámetros del revelado, de una manera casi artesanal, con mucho control.
- Gestión de color imprescindible.
- Nunca proceso .jpg directos de mi cámara reflex.
- Mi PC casi lo uso exclusivamente para procesar fotos y navegar por internet, por lo que no necesito una máquina con unas prestaciones brutales.
- Mi sistema de archivo de imágenes es bastante simple, ordeno por fechas y temas.
- El destino de mis fotos es internet, grandes ampliaciones en papel (de hasta 1,5m) y colaboraciones con algunas publicaciones impresas (revistas).
- No tengo impresora fotográfica, no imprimo en casa mis fotos.
Para todo esto estoy usando actualmente una plataforma libre: un PC bastante moderno con GNU/Linux Ubuntu 9.04, Geeqie para visionar mis RAWs, UFRaw para revelar mis negativos digitales, Gimp para procesarlos y Hugin para montar mis panorámicas. Con esto es mas que suficiente para satisfacer mis necesidades actuales.
El mejor sitio que conozco sobre fotografía y software libre es fotolibre.net y si te das una vuelta por sus foros verás qué es capaz de hacer la gente con estas herramientas. Resultados impresionantes de gente muy exigente.
Con esto quiero decir que si tus necesidades son similares o inferiores a las que he listado yo, el software libre es una respuesta tan correcta como el privativo pero con más ventajas, no será necesario que tengas un arranque dual ni que exprimas el wine para ejecutar aplicaciones de otros SOs.
Mi Workflow (que significa flujo de trabajo pero a lo guay)
Como decía habitualmente hago mis fotos con una Nikon D700, en formato RAW, sobre una tarjeta Compact Flash. Estos datos los transfiero a mi PC, un Quad Core con un GNU/Linux-Ubuntu, a través de un lector de tarjetas. Cuando estoy de viaje las transfiero a un portatil (Ubuntu también) conectando directamente la cámara al ordenador mediante un cable USB. La cámara-tarjeta se reconoce entonces como un disco duro externo.
En mi PC tengo organizado un archivo de fotos mediante un simplísimo arbol de directorios: cada paquete de fotos a una carpeta llamada año_mes_día_Tema de esa forma puedo ordenar mi trabajo de revelado de una manera cronológica.
Una vez volcadas todas las fotos las visualizo los RAW mediante Geeqie. Es un fork del conocido gqview y con este comparte la ventaja de ser muy ligero y rápido. Otra de sus características interesantes es que agrupa RAWs y JPGs con el mismo nombre, es decir, la visualización que haga de un RAW será la de su jpg asociado si existiese. Esto hace que la navegación por carpetas se simplifique y que se distinga perfectamente aquellas fotos que ya hemos revelado generando un .jpg o que han sido tiradas con el modo Raw+jpg.
Geeqie permite lanzar directamente Gimp desde una foto abierta. Si esta es un RAW, se me abre directamente UFRaw como revelador plugin de Gimp.
UFRaw es una de las joyas del soft libre para fotografía, permite mucho control, trabaja a 16bits y aunque tiene algunas carencias está desarrollándose muy rápidamente.
Para mi tiene dos cuestiones importantes a implementar: un ajuste de nitidez y un ajuste de niveles por canales separados. Por lo demás su gestión de color es muy completa y funcionar como plugin de Gimp lo convierte en una herramienta muy potente para el trabajo de revelado por zonas, por ejemplo.
El remate del proceso habitual es Gimp. Denostado por seguidores de otros programas propietarios, que apenas lo han probado me temo, es una aplicación en continuo desarrollo con una comunidad muy extendida. Es potente y muy flexible.
Sería absurdo negar que tiene algunas carencias importantes pero la buena noticia es que se está trabajando en ellas. Todos sabemos que el caballo de batalla en esta pelea son los 16bits y la edición no destructiva. En estos dos detalles estamos por detrás hay que reconocerlo, aunque existen técnicas que limitan estos inconvenientes y siendo un poco cuidadosos minimizan sus efectos. Como ejemplo recomiendo encarecidamente la lectura de este artículo de mi amigo Tomás Senabre: Tratamiento por zonas a 16bits con Gimp y UFRaw.
Por otro lado la programación de scripts es realmente potente y nos permite crear algo parecido a lo que otros llaman «acciones», de una manera más flexible pero menos visual, claro.
Una de las ventajas de Gimp+UFRaw es que funcionan en diferentes SOs así que todo el mundo puede probarlos sin tener que dar vertiginosos pasos.
Por último en algunos casos recurro al Hugin para la edición de panorámicas o fotografías compuestas, que es realmente potente con muy poco (¿nada?) que envidiar a otras aplicaciones.
Hay que tener en cuenta que todo este paquete de SO+aplicaciones que he citado tiene un coste económico importante: 0 euros, puesto que además de ser libres son gratuitos. Frente a esto está el paquete propietario equivalente que yo usaría:
- S.O. Windows/Mac entre 100€ y 300€
- Capture NX2 180€
- Adobe PS CS4 984€ o lightroom 289€
- Panorama Factory 79$
Es decir entre 650€ y 1550€ + actualizaciones + paquetes de plugins, una diferencia notable que en muy pocos casos justifica el resultado. La verdad es que personalmente prefiero gastarme ese dinero en un objetivo o juguetito nuevo…
Y eso que no es precisamente el precio lo más importante sino el hecho de mantener mi libertad en mis herramientas, de poder hacer con ellas lo que quiera y poder regalárselas a mis amigos. Si encima quiero cambiar algo de lo que hacen puedo hacerlo y además puedo ganar dinero con ello ¿podría pedir algo más?
Mis fotos serán buenas, malas o regulares pero desde luego no por el tipo de soft que utilizo.
Cuanto más tiempo pasa más claro lo tengo, ya no hecho de menos NADA de lo que puede ofrecerme el soft privativo, no lo necesito. Ahora soy libre.
Might someone inform me which digital camera model could possibly be best to capture moving items? I will be aiming to take wild birds in wildlife.
Anyone with a good AF system, preferably a top of range: Canon 5D, 1D or Nikon D3.
Gracias por este post. Me ha servido de guía.
Yo además he añadido copiar los archivos RAW desde la tarjeta de memoria al ordenador usando el Adobe DNG Converter, que funciona 100% en wine y también es gratis, para así tener mis negativos en un formato igualmente libre y abierto como nuestro sistema y con un ahorro del 20% de uso de disco duro.
Saludos.
Me alegro de que te haya servido Fran, al final se trata de que cada uno encuentre el flujo que más se ajuste a su comodidad.
Un saludo