Segunda entrega de la serie iniciado con 10 cosas que me gustan del Software Libre inspirada en esta entrada de la bitácora de jEsuSdA.
En esta ocasión me meteré con Gimp, aunque evidentemente algunos aspectos ya se tocaron en el anterior artículo por ser genéricos de todas las aplicaciones de SL.
Obviaremos que la primera de las cosas que me gustan es que es libre con todo lo que ello conlleva, puesto que esa es una de las razones de mayor peso para que sea aquí comentada.
- Es multiplataforma: puedo instalarlo en cualquier máquina para usarlo: en mis pcs con GNU/Linux, en el mac de mi mujer o en los win del trabajo… Y además hay una versión portable que puedo llevar lista para usar en un pendrive. Siempre que quiera tendré un gimp disponible.
Está en todos los repositorios de casi todas las distribuciones de GNU/Linux con lo que ni siquiera es necesario compilarlo si no tenemos los suficientes conocimientos. Por si esto no fuera suficiente, no son pocas las distros dónde ya viene incluida en la instalación gráfica básica del sistema. - Es una aplicación ligera, ocupa poco disco duro y arranca rápido. En el mundo de las aplicaciones de diseño gráfico esto no es precisamente habitual…
- La tan denostada por algunos interfaz de ventanas flotantes es una ventaja clara cuando te acostumbras a ella y la configuras como deseas. Si además trabajas con dos monitores las ventajas y flexibilidad aun me parecen mayores. Si que es cierto que cuando vienes de otros sistemas la adaptación es incómodo inicialmente. Para los “resistentes” ya tenemos en las betas actuales (v. 2.7) la posibilidad de trabajar en modo de ventana única.
- Lo abre casi todo: trabaja con los formatos más conocidos y algunos más. Es capaz de usar formatos propios de otras aplicaciones lo que hace que su integración en “cadenas de producción” ya establecidas sea sencillo.
- Las herramientas y opciones creo que están muy bien ordenadas y claramente expuestas. En particular los trabajos de selección, tampones de clonado y transformación de la imagen creo que son potentes y a la vez muy sencillos de manejar.
- La curva de aprendizaje creo que es bastante más que accesible si no tenemos vicios adquiridos.
- La programación de scripts es muy potente y flexible, aunque reconozco que no es para todos los públicos, y con la infinidad de plugins que tenemos a nuestra disposición es difícil que encontremos algo que no se pueda hacer en Gimp.
- Trabaja con UFRaw mano a mano. La integración con UFRaw como revelador fotográfico de archivos Raw (en forma de plugin) es estupenda y se convierte en imprescindible cuando te acostumbras a ellos. Si además lo combinas con el script de ajuste por zonas de Tomas Senabre se convierte en la suite de revelado más versátil y potente que conozco en el mundo libre.
- Su trayectoria: viendo el historial de actualizaciones comprobamos que Gimp siempre ha ido hacia donde se lo han pedido sus usuarios. Una evolución clara y creo que modélica para otros proyectos.
- Su futuro. Espero mucho de futuras versiones, algunas lineas de desarrollo me parecen muy interesantes (otras son imprescindibles, como el tan deseado tema de los 16bits) y en cualquier caso quiero recordar que sus desarrolladores dependen en gran parte de nosotros los usuarios. Si puedes colaborar monetariamente con el proyecto ayudarás a que este siga adelante.
Evidentemente también hay algunas cosas en las que considero que debe mejorar, especialmente en aquellas referidas al trabajo para fotografía, como los 16bits ,que ya he mencionado antes, o en el trabajo mediante ajustes no destructivos, previsualización más ágil del trabajo con muchas y grandes capas simultaneas, mejorar el rendimiento de las operaciones GEGL (son muy lentas incluso en máquinas potentes), etc…
Sin embargo estos problemas solo nos indican el camino de mejora que va a llevar nuestro querido Gimp en próximas versiones. Algunas de estas mejoras se verán en la próxima versión estable 2.8 y otras me temo que se retrasarán hasta la muy esperada 3.0.
Se lo quita Blender del tirón…